La forma de responder a los abusos sexuales es la gran culpa que arrastramos.
Quien no se ha preguntado o juzgado alguna vez (yo lo hice por muchos años) ¿Por qué no salí corriendo? ¿Por qué no me defendí? ¿Por qué permití que siguieran pasando? ¿Por qué me callé?.
Lamentablemente, la respuesta a estas preguntas siempre vienen cargadas con un sentimiento de culpa y responsabilidad hacia una misma, que nos hace más daño.
Juzgamos la forma en como la niña o adolescente respondió a los abusos. Cuando lo que necesitamos es que la adulta entienda el “por qué” no se pudo defender.
El trauma es un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas.
Mario C. Salvador.
La respuesta de lucha o huida
La manera en que respondemos a los abusos está influenciada por la respuesta de lucha o huida. Esta respuesta se produce cuando nuestro cuerpo se prepara tanto para enfrentar la situación, como para huir de ella según sea el caso.
La amígdala es una estructura cerebral en forma de almendra que se encuentra en el sistema límbico. Una zona del cerebro asociada con las respuestas emocionales y la motivación. La amígdala juega un papel importante en la regulación y el procesamiento de las emociones, especialmente aquellas relacionadas con el miedo, la ansiedad y el estrés.

Activación de la amígdala
La amígdala se activa cuando el cerebro percibe un estímulo real o imaginario, estresante o peligroso, que prepara al cuerpo para la acción. Es clave comprender que esta respuesta ocurre fuera de nuestra mente consciente.
Cuando se activa la respuesta de lucha o huida, se liberan hormonas del estrés, como el cortisol, que aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración. A largo plazo, estar en un estado constante de tensión y estrés puede afectar la salud física y mental. (se viene otra entrada con este tema tan importante)
Entonces preciosa, la forma de responder a los abusos sexuales, no tiene nada que ver con tu pensamiento lógico o racional, recuerda esto la próxima vez que te juzgues por lo que no pudiste hacer.
Si la respuesta no se ejecuta, la persona puede quedar paralizada por el miedo y la indecisión (otra fase del sistema de supervivencia), lo que a su vez puede hacer que la situación resulte, aún, más peligrosa.

Quienes no hemos podido responder a los abusos sexuales luchando o huyendo, lamentablemente sobrevivimos con esta respuesta activada en el cuerpo. Y ante situaciones que nos parecen peligrosas, volveremos a sentirnos atrapadas y bloqueadas en esa sensación de sentirnos vulnerables y abandonadas a nuestra suerte.
Y también puede ocurrir que aunque estemos ante situaciones en las que sí tenemos opciones de responder, se nos hará realmente difícil verlas. En el caso de que sí las veamos, por algo en nuestro interior que no entendemos, no podremos hacer nada con esa sensación que guardan las memorias del trauma.
Muchas personas traumatizadas están demasiado vigilantes para disfrutar de los placeres ordinarios de la vida, mientras que otros están demasiado bloqueados para absorber nuevas experiencias, o para estar alertas a señales de peligro verdadero. Cuando estas respuestas funcional mal, la gente deja de correr cuando debería intentar escapar o luchar cuando debería estar defendiéndose.
Bassel Van der Kolk.
¿Cómo integrar esta respuesta?
La terapia en este caso juega un papel fundamental, ya que es un espacio seguro y sensible, donde se pueden explorar las sensaciones físicas y emociones, así como los pensamientos asociados al trauma. Para integrar esta respuesta, es necesario tomar conciencia de lo que está ocurriendo en nuestro cuerpo y mente en el momento presente. Y esto es mucho mejor hacerlo en compañía.
En mis acompañamientos terapéuticos, una de las primeras cosas en las que trabajamos, es anclar este conocimiento, para facilitar la integración de la respuesta que sigue activa. Ya que cuando esto va sucediendo, la culpa comienza a perder fuerza y con ello comienza a emerger la compasión y empatía hacia nosotras mismas y nuestra historia. Y es ahí, cuando comenzamos a disfrutar de los beneficios de este proceso.
Mientras esta respuesta no sea integrada en el cuerpo y mente, estos, seguirán creyendo que el peligro no ha pasado.
Vannia Condeza
Si aún no conoces los beneficios de los que hablo, te los cuento justo aquí.
Y si lo que quieres es trabajar en integrar esta respuesta y tu historia te invito a que nos conozcamos, en un encuentro íntimo y personal donde te cuento más sobre mis acompañamientos
Reserva aquí una reunión gratuita.
Preciosa, si después de leer todo esto (que siento es supervalioso para el proceso) tienes ganas de seguir conociendo sobre esta respuesta fisiológica, te comparto este artículo.
Nos abrazo, nos honro
Vannia Condeza
Terapeuta especialista en procesos de sanación de ASI
PD: recuerda que cuanto más conoces sobre tus heridas, más facilitas tu camino.
0 comentarios